Agua salada y dulce | Carnívoro | Principalmente diurno | Atlántico, Índico y Pacífico | Hasta 3,5 m | Hasta 25 años
El tiburón toro (Carcharhinus leucas) es una especie de tiburón que habita en aguas cálidas y templadas de todo el mundo. Es reconocible por su cuerpo robusto, hocico corto y ancho, y una gran adaptabilidad al moverse entre agua salada y dulce. Destaca por su aspecto imponente y por su comportamiento generalmente solitario, aunque ocasionalmente puede formar agrupaciones temporales en zonas de alimentación o reproducción.
Distribución geográfica
El tiburón toro habita en el Atlántico, Índico y Pacífico, siendo común en costas de Estados Unidos (Florida, Golfo de México), Brasil, Argentina, Australia, Sudeste Asiático, India y en varios países del oeste de África, desde Marruecos hasta Angola. También se encuentra en regiones del este del Pacífico, desde el sur de Baja California hasta Ecuador.
Prefiere zonas costeras con fondos arenosos, estuarios, desembocaduras de ríos y bahías. Aunque puede encontrarse a profundidades de hasta 150–200 metros, su actividad principal se desarrolla en aguas poco profundas, entre los 3 y 30 metros, y en ocasiones en agua dulce, como ríos y lagos.
Hábitat
Esta especie habita principalmente en:
- Aguas templadas y cálidas de litoral, con fondos arenosos estuarios, manglares, desembocaduras de ríos, bahías y lagunas costeras.
- Es de los pocos tiburones capaces de tolerar períodos prolongados en agua dulce gracias a su eficiente capacidad de osmorregulación, que implica el ajuste de la función renal, hepática y de la glándula rectal.
- Apegado a ciertas zonas, algunas poblaciones muestran fidelidad a determinados lugares de reproducción y alimentación.
Su presencia puede considerarse un indicador de la conectividad entre ecosistemas marinos y de agua dulce, y de la salud de hábitats costeros complejos como manglares y estuarios.
Modo de vida y comportamiento
El tiburón toro es una especie generalmente solitaria y territorial, pero, en ocasiones, se reúne en grupos migratorios o de reproducción.
- Activo principalmente durante el día, aunque puede mostrar actividad nocturna. Se desplaza tanto en aguas costeras como dulces, y suele descansar en zonas poco profundas como fondos arenosos, estuarios o desembocaduras.
- Reproducción vivípara: la hembra da a luz crías completamente formadas tras un periodo de gestación de 10–11 meses. A diferencia de otras especies, no presenta canibalismo intrauterino. Puede tener hasta 13 crías por camada, cada una midiendo entre 56 y 81 cm al nacer.
Alimentación
Hábitat natural
- Peces óseos y cartilaginosos (incluyendo otros tiburones y rayas).
- Tortugas marinas
- Mamíferos marinos pequeños, como Delfines (ocasionalmente).
- Aves.
- Cefalópodos (como calamares) y crustáceos (como cangrejos).
- Es una especie oportunista, que adapta su dieta a la disponibilidad de presas en su entorno, incluyendo en agua dulce.
Bajo cuidado humano
- Alimentos preparados de origen animal.
- Piezas de pescado, cefalópodos y mariscos variados, ajustados a sus necesidades nutricionales.
Estado de conservación

El tiburón toro está incluido como Vulnerable en la Lista Roja de la UICN, debido a la sobrepesca, el comercio de su carne y aletas, y la degradación del hábitat, tanto marino como de agua dulce.
Aunque es una especie resistente y adaptable, las poblaciones silvestres están disminuyendo en muchas regiones. Las principales amenazas incluyen:
- Sobrepesca y captura incidental.
- Pérdida, contaminación y fragmentación de hábitats costeros.
- Degradación de arrecifes de coral y áreas de cría en agua dulce.
Su protección e investigación son claves para preservar el equilibrio de los ecosistemas costeros y la diversidad marina.