¿Cómo se reproducen los tiburones? Todo lo que necesitas saber
Los tiburones, esos impresionantes depredadores del océano, no solo captan nuestra atención por su aspecto imponente y su papel en el ecosistema marino, sino también por su fascinante forma de reproducirse.
A diferencia de muchos peces, los tiburones tienen un proceso reproductivo más complejo, parecido al de los mamíferos en algunos aspectos. Si alguna vez te has preguntado cómo nacen los tiburones, estás en el lugar correcto. En el blog de Poema del Mar vamos a explicar cómo se reproducen los tiburones, su estrategia reproductiva y las principales diferencias entre machos y hembras.

¿Cuál es la estrategia reproductiva de los tiburones?
A lo largo de la evolución, los tiburones han desarrollado una estrategia reproductiva que garantiza la supervivencia de sus crías, adaptándose a su vida como depredadores en lo más alto de la cadena alimenticia.
Una característica clave es que la mayoría de los tiburones las hembras no liberan los huevos al mar abierto, que serán fecundados por el esperma de los machos, como muchos peces lo hacen. En su lugar, tienen lo que se conoce como fertilización interna, lo que significa que el macho insemina a la hembra dentro de su cuerpo con la ayuda de los clásper o pterigopodios, unas aletas pélvicas modificadas en forma tubular que ayudan en la cópula a dicha transferencia espermática.
Este hecho marca una gran diferencia con respecto a otros peces que, al tener fertilización interna, los tiburones aseguran que haya una mayor probabilidad de que los embriones se desarrollen con éxito, ya que están más protegidos. Este tipo de reproducción lo comparte con las rayas, que junto a los tiburones forman la subclase de los elasmobranquios.
Tipos de reproducción en tiburones
Dependiendo de la especie, los tiburones tienen diferentes maneras de traer al mundo a sus crías. Existen tres formas principales de reproducción en los tiburones:
- Ovíparos: aunque es menos común, algunas especies de tiburones ponen huevos. Estos huevos están cubiertos por una cápsula dura que protege al embrión mientras se desarrolla. Uno de los ejemplos más conocidos de tiburones ovíparos es el tiburón bambú y el tiburón cornudo, cuyos huevos tienen una forma lanceolada o espiral muy característica respectivamente.
- Ovovivíparos: método mixto entre los ovíparos y los vivíparos. Los tiburones ovovivíparos desarrollan los huevos dentro del cuerpo de la madre, pero las crías nacen vivas. Los embriones se alimentan de las reservas del huevo en lugar de recibir nutrientes directamente de la madre. Una vez que los huevos eclosionan dentro de la madre, las crías están listas para ser liberadas al océano, un ejemplo es el tiburón ángel o angelote.
- Vivíparos: los tiburones vivíparos dan a luz crías completamente formadas, similares a los mamíferos. En este caso, el embrión recibe nutrientes directamente de la madre a través de una estructura similar a una placenta. El tiburón toro es un buen ejemplo de esta estrategia reproductiva.

¿Cómo diferenciar a un tiburón macho de una hembra?
Identificar si un tiburón es macho o hembra es bastante sencillo si sabes qué buscar. La principal diferencia está en los clásper o pterigopodios que solo tienen los machos.
Los dos clásper, con forma de tubo, son una extensión de las aletas pélvicas y se encuentran en la parte inferior del cuerpo del tiburón, justo debajo de la cola. Estas estructuras permiten a los machos transferir el esperma a las hembras durante la reproducción.
Por otro lado, las hembras no tienen clásperes. Simplemente, se observan las aletas pélvicas a nivel de la cloaca, donde por orificio genital de esta pasan los huevos o nacen las crías.
Otra diferencia es que las hembras suelen ser de mayor tamaño en las especies que paren vivas a sus crías, ya que necesitan más espacio en su cuerpo para albergar sus úteros portadores de las crías y así llevar a término la gestación, donde las crías vivas nacen como miniaturas de los progenitores.
El ciclo reproductivo de los tiburones
El proceso de reproducción de los tiburones no es rápido. Muchas especies de tiburones tardan años en llegar a la madurez sexual. Además, después del apareamiento, el período de gestación, es decir, el tiempo que la hembra lleva a las crías en su interior, puede durar entre 9 meses y hasta más de dos años en algunas especies.
Este largo tiempo de gestación es otra razón por la cual los tiburones son más vulnerables a las amenazas como la pesca excesiva: no pueden reproducirse tan rápido como otros peces.
Una vez nacen, las crías de tiburón, son completamente independientes. No reciben ningún tipo de cuidado parental. Desde el primer momento, deben nadar y alimentarse por su cuenta, enfrentándose a un océano lleno de desafíos. Eso sí, nacen totalmente preparados para sobrevivir gracias a los instintos que desarrollan desde el vientre de su madre.
La reproducción de los tiburones: un viaje hacia la vida salvaje
La reproducción de los tiburones es un proceso fascinante que revela lo adaptados que están para sobrevivir en el océano. Con su fertilización interna y la variedad de métodos reproductivos (ovíparos, ovovivíparos y vivíparos), los tiburones se aseguran de que sus crías lleguen al mundo de la forma más segura posible.
Aunque su ciclo reproductivo es lento, las crías nacen preparadas para enfrentarse a las duras condiciones del océano desde el primer momento.
Así que la próxima vez que veas a estos increíbles animales en nuestro Deep Sea, recuerda que su vida comienza de una manera tan impresionante como la que tienen cuando nadan por los mares.
¡Los tiburones son mucho más que grandes depredadores, también son ejemplos sorprendentes de adaptación y evolución!